Índice de pobreza energética según Promigas

Se imagina tener que cocinar con leña, carbón y desechos; o no tener un celular, una nevera o una lavadora; o aun peor, tener que utilizar velas para iluminar su hogar. Esta situación es el día a día para 9,6 millones de personas en el país. Una problemática que altera el bienestar y el progreso de las familias. Hoy, a través del Índice Multidimensional de Pobreza Energética presentado por Promigas, se revelaron las 4 dimensiones más importantes para evaluar esta brecha energética, donde repercute: el acceso y la calidad de energía en los territorios; las comodidades en el hogar, como tener nevera, estufa o confort térmico; las comunicaciones y conectividad y el bienestar tecnológico de las regiones a nivel educativo.

Las brechas en los diferentes departamentos varían. En Quindío, San Andrés, Bogotá y Valle del Cauca, las repercusiones son del 4%, mientras que las desventajas energéticas en Vichada, Vaupés, Guainía y la Guajira, superan el 70% de la población.  En el Sur Occidente colombiano, por ejemplo, las cifras son desiguales, con regiones más afectadas que otras.

La escasez energética en la zona rural es 11 veces mayor en comparación con las grandes ciudades, por lo que las políticas públicas deben estar encaminadas en estrategias acertadas que trabajen en beneficio del acceso de los recursos y en el equipamiento eléctrico de los hogares.

 

 

 

 

Editor Noti5

Alejandra Montoya Mejia